Meitnerio
Meitnerio
Los metales de transición, también llamados elementos de transición, es el grupo al que pertenece el meitnerio. En este grupo de elementos químicos al que pertenece el meitnerio, se encuentran los situados en la parte central de la tabla periódica, concretamente en el bloque d. Entre las características que presenta el meitnerio, al igual que el resto de los metales de transición, es que incluye en su configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones. Las propiedades de este tipo de metales, incluido el meitnerio, son su elevada dureza, sus altos puntos de ebullición y fusión, y su buena conductividad eléctrica y térmica.
Se desconoce el estado del meitnerio en su forma natural, presumiblemente sólido. El meitnerio es un elemento químico de apariencia desconocida, probablemente de color blanco plateado o gris metálico y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del meitnerio es 109. El símbolo químico del meitnerio es Mt.
Propiedades atómicas del meitnerio
La masa atómica de un elemento viene determinada por la masa total de neutrones y protones que se pueden encontrar en un solo átomo perteneciente a este elemento. En cuanto a la posición en la que se encuentra el meitnerio en la tabla periódica de los elementos, el meitnerio se sitúa en el grupo 9 y en el periodo 7. El meitnerio tiene una masa atómica de 268 u.
La configuración electrónica del meitnerio es probablemente [Rn] 5f14 6d7 7s2. La configuración electrónica de los elementos determina la forma en que se estructuran los electrones en los átomos de un elemento.
Historia
El meitnerio fue sintetizado por primera vez el 29 de agosto de 1982 por un equipo de investigación alemán dirigido por Peter Armbruster y Gottfried Münzenberg en el Instituto de Investigación de Iones Pesados (Gesellschaft für Schwerionenforschung) de Darmstadt. El equipo lo consiguió bombardeando bismuto-209 con núcleos acelerados de hierro-58. La creación de este elemento demostró que las técnicas de fusión nuclear podían utilizarse para crear nuevos núcleos pesados. El nombre meitnerio se sugirió en honor a la matemática y física austriaco-sueca Lise Meitner, pero hubo una disputa sobre los nombres de los elementos entre 101 y 109, por lo que la IUPAC adoptó temporalmente el nombre unnilenio (símbolo Une) como nombre sistemático del elemento. En 1997, decidieron la disputa y adoptaron el nombre actual.
Obtención
Este experimento fue realizado en 1982 por el mismo equipo alemán que descubrió el elemento Bh, utilizando las mismas técnicas. Se utilizó una dosis total de 7x1017 iones para bombardear finas capas de bismuto, durante un tiempo de irradiación de 250 h. La energía de excitación del sistema compuesto se obtuvo mediante las mismas técnicas. La energía de excitación del sistema compuesto se ajusta bien a la sistemática para un canal de reacción de un neutrón que conduce al isótopo 266Mt según la asignación de sus propiedades de desintegración de partículas alfa (11,1 MeV) está dentro de lo esperado a partir de la sistemática de las energías de desintegración de partículas alfa. Se ha estimado una vida media de entre 2 y 20 ms.
La sección transversal para un rendimiento es extremadamente pequeña (aproximadamente 10-39 m2). De cada 1011 encuentros nucleares, aparentemente sólo uno conduce a la producción de un átomo del elemento Mt. Sin embargo, la probabilidad de producir el evento observado al azar es de 10-18. Incluso con un solo átomo encontrado, la existencia del elemento Mt puede considerarse altamente probable. Yu. Ts. Oranessian y su equipo en Dubna repitieron el experimento de Darmstadt en 1984, con una dosis de irradiación diez veces mayor.
El nucleido 246Cf, un emisor alfa con una vida media de 1,5 días y el séptimo miembro de la cadena de desintegración, fue separado químicamente. Se registró que había siete desintegraciones alfa que eran compatibles con la energía de desintegración y la vida media del 246Cf. Además, se observó un evento de fisión del 258Rf. Así, la formación de este isótopo 266Mt ha sido confirmada indirectamente.
Efectos sobre la salud
Al ser tan inestable, cualquier cantidad que se forme se descompondrá en otros elementos tan rápidamente que no hay razón para estudiar sus efectos sobre la salud humana.
Efectos sobre el medio ambiente
Debido a su vida media extremadamente corta (3,8 milisegundos), no hay razón para considerar los efectos del meitnerio en el medio ambiente.
Vídeos de Meitnerio
Contenido