Nihonio
Nihonio
Anteriormente, el GSI, acrónimo del instituto nuclear alemán Geselleschaft für Schwerionenforschung, había logrado sintetizar los elementos 107, 108, 109, 110, 111 y 112 entre 1981 y 1996 bombardeando partículas de un elemento en otro para crear la fusión fría. Este método había sido desarrollado por el físico ruso Yuri Oganesian en 1974 mientras trabajaba con su equipo en el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear (JNIR). Así, el GSI quería obtener el elemento 113 con la fusión fría, pero fracasó en su intento. Al ver esto, Oganesian pensó que tal vez podría sintetizarse por fusión caliente, bombardeando actínidos con iones ligeros. El JNIR colaboró entonces con el LLNL (Lawrence Livermore National Laboratory, Estados Unidos) y bombardeó el plutonio-244 con partículas de calcio-48, obteniendo un átomo del elemento 114, que posteriormente se descompuso para formar el elemento 113. El Centro Riken Nishina, especializado en la ciencia basada en aceleradores, insistió en la fusión fría y repitió el experimento del GSI bombardeando bismuto-209 con zinc-70, lo que produjo un átomo de nihonium-278. Tras la publicación de los resultados de ambas investigaciones entre 2003 y 2004, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, conocida por sus siglas IUPAC, atribuyó el mérito del descubrimiento a Riken.
Actualmente se conocen ocho isótopos del nihonium, que tienen los números de masa atómica 278, 2828, 283, 284, 285, 286, 287 y 290. De ellos, el radioisótopo más estable es el nihonio-286, que tiene una vida media de 9,5 segundos. Sin embargo, se espera que otros isótopos de nihonio se encuentren en la llamada "isla de estabilidad" y, por tanto, podrían tener vidas medias mucho más largas. El nihonio no tiene ninguna función biológica particular y es tóxico para el cuerpo humano debido a su radiactividad.
USOS
Debido a su escasez, al coste de su producción, a la corta vida media de sus isótopos y a su radiactividad, el nihonio no tiene aplicaciones más allá de la investigación científica.
Nihonio elemento quimico
El nihonio (antes llamado ununtrio, Uut) es un elemento sintético de número atómico 113, superpesado, que se desintegra rápidamente.
Debido a su posición en la tabla periódica, en el grupo 13 por debajo del talio, se espera que tenga propiedades similares a las del talio y el indio.
Su descubrimiento fue reivindicado conjuntamente por un equipo de científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de Estados Unidos y un grupo del Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna (Rusia) entre 2003 y 2004, así como por investigadores japoneses del Laboratorio Riken.
Su descubrimiento fue adjudicado oficialmente a los investigadores japoneses del laboratorio Riken, que lograron sintetizar y observar el elemento a finales de 2015 como resultado de la desintegración del elemento 115 (moscovita). Su nombre proviene de la palabra "Nihon", el término utilizado para designar a Japón. Es un elemento radiactivo cuyo isótopo más estable conocido, el nihonio-286, tiene una vida media de 20 segundos.
El elemento recibió oficialmente el nombre inglés de nihonium (traducido al inglés como nihonium según una recomendación de la FUNDEU) mediante una comunicación de la IUPAC del 28 de noviembre de 2016.
En la tabla periódica, es un elemento transactínido del bloque p, y es un miembro del séptimo período dentro del grupo del boro, aunque no se ha realizado ningún experimento químico que haya confirmado que se comporte como el homólogo más pesado del talio dentro de este grupo. Se cree que el nihonio tiene algunas propiedades similares a las de sus homólogos más ligeros, es decir, el boro, el aluminio, el galio, el indio y el talio, aunque también debería mostrar varias diferencias con éstos. A diferencia de otros elementos del bloque p, se espera que presente algunas características de los metales de transición.
Vídeos de Nihonio
Entradas Relacionadas :
Contenido